La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se tiende a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, mas info depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de regular este procedimiento para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere según del formato musical. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte elevada del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se detiene un instante antes de ser exhalado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.